El Arco del Sexto Estado en Quetzaltenango no conmemora al Estado de Los Altos, sino a la Revolución de 1897, que se opuso al gobierno de José María Reina Barrios. Diseñado por Alberto Porta, fue construido en 1898 pero quedó inconcluso. En 1950, fue demolido para una carretera y el león de bronce que lo adornaba (símbolo de valentía) fue reubicado varias veces. Finalmente, en 2007, se inauguró un nuevo arco, restaurando la idea original con el león, y se le añadieron inscripciones que rinden homenaje a la revolución.
Orígenes y construcción:
- El diseño original del arco fue obra del arquitecto Alberto Porta y su construcción se inició el 13 de septiembre de 1898.
- Incluía un león de bronce, que simbolizaba la valentía de quienes lucharon en la Revolución de 1897.
Demolición y restauración:
- En 1950, la estructura fue demolida para dar paso a una carretera internacional durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.
- El león fue trasladado a diferentes puntos de la ciudad durante décadas.
- El 13 de septiembre de 2007, se inauguró un nuevo arco con la misma idea del diseño original, pero con el león reinstalado en su parte superior.
El mito del Sexto Estado:
- A pesar de su nombre popular, el arco no está relacionado con el proyecto del Sexto Estado de Los Altos, que ocurrió entre 1838 y 1840.
- El arco honra la memoria de la Revolución de 1897, un movimiento criollo que se enfrentó al régimen de Reina Barrios.
Significado actual:
- Hoy, el arco se ha convertido en un símbolo de identidad, orgullo y la lucha por la libertad de los quetzaltecos.
- Las leyendas inscritas en el monumento dicen: "El Amor a la Libertad los hizo Héroes, el Odio a Los Tiranos los hizo Mártires".
No hay comentarios:
Publicar un comentario