La proclamación de la independencia en 1821 es recordada como un hecho histórico fundamental para Guatemala; sin embargo, ¿quiénes realmente fueron los beneficiados de aquel proceso?. Mientras las élites criollas celebraban la ruptura con la Corona española, la mayoría de la población, especialmente los pueblos indígenas, continuó sometida a sistemas de explotación y exclusión.
Un acta firmada en nombre de la libertad, pero con las grandes mayorías encadenadas a la pobreza, el despojo y el racismo estructural. La independencia política no significó cambios reales en la vida de las comunidades originarias, que quedaron fuera de la toma de decisiones y sin acceso a los derechos más básicos.
FIESTAS DE INDEPENDENCIA
La comercialización durante las fiestas de independencia implica el uso de estrategias de marketing para aprovechar el sentimiento patriótico y aumentar las ventas, mediante promociones, descuentos, exhibiciones temáticas y eventos que conecten emocionalmente con los clientes para generar lealtad y engagement. Las empresas pueden ofrecer productos relacionados con la celebración, como mercancía conmemorativa, y organizar concursos o sorteos para interactuar con el público y destacar en el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario