QUE ONDA FM TV

miércoles, 1 de octubre de 2025

1 DE OCTUBRE DE 1998: LA VENTA DE GUATEL

 


Arzú presentó el 24 de abril 1996 al Congreso un proyecto de ley denominado Desconcentración de Divisas. Este programa se basaba en aprobar Impuestos de Solaridad así como la desincorporación de las empresas del Estado.


El sector privado del país, representado en la Cámara Empresarial de Guatemala, manifestó el 27 de abril de 1997 su apoyo a favor de la desmonopolización de la telecomunicación guatemalteca durante la inauguración del seminario “La modernización de la Telecomunicaciones en Guatemala”.


Arzú manifestó el 3 de septiembre de 1996 que el gobierno vendería activos del estado para completar el financiamiento del presupuesto de 1997, el cual ascendía a Q13,840 millones 900 mil. Uno de sus objetivos era privatizar varias entidades públicas, principalmente, la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (Guatel).


Diputados de la oposición dijeron que la venta de activos podía ser inconstitucional para financiar el presupuesto. A contrarreloj inicia el proceso formal para la privatización y venta de Guatel calificada como la más rentable. Se pretendía que el 95 por ciento de las acciones fueran entregadas a un nuevo operador, según informó Alfredo Guzmán, entonces gerente de Telgua, y que el producto de la transacción (venta de Guatel) sería invertido en hospitales, escuelas, carreteras, seguridad, y pagar deuda interna, para mejorar la situación macroeconómica del país.


TELMEX, el gigante mexicano de la telefonía, propiedad de CARLOS SLIM, , lanzó en diciembre de 1977, una oferta de $530 millones por el 95 % de las acciones de TELGUA, pero fue rechazada por la Junta Directiva de la telefónica guatemalteca, por instrucciones de ARZU, quien dirigía personalmente las negociaciones, por medio de su Ministro de Comunicaciones, familiar cercano y hombre de confianza, FRITZ GARCIA GALLONT.


Otras compañías de telefonía como DATACOM, propiedad de DEUTSCHE TELECOM, de Alemania, FRANCA TELECOM, de Francia, nuevamente TELMEX de México, TELEFONICA, de España, GTI, de Estados Unidos y un grupo nacional, con inversionistas del extranjero, expresaron cierto interés por la empresa estatal.


La ciudadanía permanecía vigilante ante el proceso ya que existían sobradas razones para desconfiar, pues todo mostraba, que el negocio se inclinaba hacia un sector, con evidente dedicatoria. El secretismo y la improvisación, rodeaban las negociaciones.


Cuando muchos pronosticaban que no se vendería la empresa telefónica Telgua S.A., se anuncia sorpresivamente su venta, El acto de la venta de TELGUA, S.A. se había efectuado en forma casi meteórica, con un solo oferente y con una sola empresa.


El 1 de octubre de 1998 Guatel fue vendida en US$700.1 millones a la empresa Luca, S. A., un consorcio centroamericano la cual estaba representada por el señor Ricardo Humberto Bueso Deras presidente de Luca S.A.


El 2 de octubre de1998 JP Morgan, banco asesor en la venta de Telecomunicaciones de Guatemala, recibió cerca de US$5 millones (Q31millones) entre honorarios mensuales y comisiones por la venta.


En los días por venir se señalaría la venta de Guatel como fraudulenta y llena de vicios e ilegalidades. Y eso fue aún más comentado cuando LUCA, la empresa que compró TELGUA, fue comprada a su vez por TELMEX, como si hubiese sido un movimiento concertado previamente.


Información de Prensa Libre y pressreader.com; ahora.com.gt; Foto de ahora.com.gt

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHOCAN CONTRA UN POSTE Y DEJAN ABANDONADO EL VEHICULO JURISDICCIÓN DE SAN CRISTOBAL 💥🚗🚨

  La noche de este 1 de Octubre de 2025, en la Ruta Nacional lugar conocido como Barrio la Cienaga de la moreria #San Cristóbal Totonicapán ...